PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

 

          El proyecto de intervención pedagógica (PIP) que se ejecutará en 2°A del establecimiento Nuestra Señora y Madre de la Presentación, tiene como objetivo fortalecer y favorecer el proceso de escritura, más específicamente la Disgrafía motriz que permite producir textos legibles, trabajando conjuntamente diversas áreas que complementan e intervienen en éste proceso, como por ejemplo: dimención (letras extremadamente grandes), motricidad y postura. Es fundamental recordar que, éste déficit (disgrafía motriz) fue arrojado en las evaluaciones aplicadas a comienzo de año (adjuntada el el link Diagnóstico), déficit que según los Mapas de Progreso establecidos por el MINEDUC no debiede existir en éste nivel.

Para que las estudiantes logren ser promovidas a 3er año básico deben cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación, de ahí la importancia de nuestro PIP.

 

Relación OGA con los propósitos antes mencionados

 

Es cierto que la motricidad fina, gruesa y el acercamiento con las primeras letras (vocales) se aplica y practica durante los primeros años en la etapa preescolar, sin embargo, cuando la mayoría del grupo curso presenta dificultades que les impiden realizar con éxito ciertas actividades que requieren de la escritura en todas sus formas, como: producción de oraciones y copias breves con letra clara y legible utilizando de manera correcta el lapiz y cuidando constantemente la postura del cuerpo.

El trabajo que requiere escribir bien es totalmente transversal, es decir, el PIP que se planificó afecta directamente todas las asignaturas que las estudiantes actualmente cursan, pudiendo intevenir positivamente en la mejora sustancial del área débil que hemos identificado post la aplicación de las evaluaciones diagnósticas, en las siguientes imágenes se evidencia el mal uso de las habilidades y características antes mencionadas:

 

 

Objetivos PIP

 

  • Objetivo General: Implementar un modelo  para favorecer y fortalecer el proceso de aplicación y correcto uso de la disgrafía en las estudiantes de segundo año básico.
  • Objetivos Específicos: Diseñar e implementar múltiples estrategias que permitan:
  • Moldear y mejorar la escritura de las alumnas. (Legibilidad).
  • Motivar e insentivar el proceso de mejorar su letra constantemente.
  • Utilizar estrategias que incorporen el uso de sus sentidos como por ejemplo: manipulación, tacto, visión, etc.

 

Estrategias metodológicas 

 

Para poner en marcha el PIP, es indispensable generar una estrategia que sea viable y que integre a todos los agentes que intervenimos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, es decir, padres, profesor guía (jefe), asistente de aula y sus mismos pares. Para asegurar el éxito de nuestra estrategia, es fundamental que los alumnos participen activamente, generando instacias de confianza que permitan motivar a los principales beneficiados, nuestros estudiantes. Además, es preciso que el Proyecto de intervención pedagógica sea a corto plazo para generar aún mayor satisfacción para continuar el proceso exitosamente. En este caso, nuestro rol es netamente guiar y acompañar a los estudiantes en cada uno de sus avances.

 

Acciones y roles de las personas implicadas en la intervención 

 

  • Rol del docente: Trabajar los OA que plantean las bases curriculares, así se logrará equilibrar los niveles de logro que exige el MINEDUC.
  • Rol de las alumnas: Trabajar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Rol del alumno en práctica: Contribuir y apoyar activamente el proceso de enseñanza del profesor jefe, de la misma manera fortalecer y apoyar en proceso de aprendizaje de los estudiantes. 

Estrategias metacognitivas

  • Conocimientos previos de las alumnas: Activar sus conocimientos previos antes de comenzar cualquier actividad de aprendizaje.
  • Retroalimentación: Instancia necesaria para aclarar dudas y oír opiniones. 

 

Formas o estrategias de evaluación

 

Para poder establecer un constante monitoreo y seguimiento de nuestro PIP, es indispensable generar estrategias para poder evaluar los avances que las alumnas van presentando durante el proceso de éste. De ésta forma, podremos medir el esfuerzo y/o mérito que han echo las alumnas para poder potenciar y avansar. Basicamente se utilizarán tres estrategias de evaluación:

  1. Evaluación Directa
  2. Evaluación de Procesos
  3. Evaluación Final.

Sustento teórico

 

Existen múltiples estrategias para trabajar la disgrafía motriz en los primeros años de escolaridad, sin embargo, cuando la aplicación de ésta es deficiente en los años de escolaridad posterior es preciso trabajarla de manera concreta.

Se entiende por disgrafía: Escritura defectuosa sin que un algún trastorno neurológico o intelectual lo justifique.

Existen dos tipos de disgrafía: 

La disgrafía motris se puede trabajar de múltiples formas, lo recomendable para comenzar a ejecutar nuestro PIP es:

  • Copia: Transcribir múltiples copias de diversos textos en cursiva e imprenta, con ésta actividad lograremos identificar si el niño es capaz de analizar y sintetizar cometiendo o no errores de tipeo u omisión.
  • Dictados: De letras, palabras y/o sílabas de textos que habitualmente manipulen los estudiantes, posteriormente analizar los errores.
  • Escritura espontánea: Trabajar con la consigna: "Escribe sobre las cosas que te gustan" para fomentar la motivación y el placer de crear textos, por ende, utilizaremos los siguientes recursos:
  • RECURSOS
  • Cuaderno de caligrafía: Uso exclusivo del proyecto de intervención
  • Fotocopias: Con diversas actividades que se deben ir aumentando su nivel de complejidad

SUJETOS QUE PARTICIPARÁN DE LA INTERVENCIÓN 

  1. Sujeto 1: No presenta dificultades motrices de ningún tipo.
  2. Sujeto 2: Presenta déficit en ciertas áreas de la disgrafía motríz que debiese aplicar sin dificultad.
  3. Sujeto 3: Presenta déficit en la totalidad de áreas que comprenden la correcta aplicación de la disgrafía motríz.

 

Áreas que abarcará el tratamiento de la disgrafía motriz:

 

 

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EDUCATIVO

 

  • Organización del espacio

Tal como se observa en la fotografía, la sala de clases se encuentra dispuesta de la siguiente manera:

- El mobiliario se divide en tres grandes grupos, cada uno conformado por dos columnas que a su vez poseen 6 pupitres cada una.

- La mesa del docente se ubica frente a los pupitres en una esquina.

 

Distribución de los puestos de las alumnas en la sala

- No existe ningún método que ordene a las estudiantes dentro del aula, es decir, constantemente se cambia de lugar a las niñas que se identifiquen como conversadoras, desordenadas, distraidas, etc. Sin embargo, es fundamental generar una estrategia dirigida al apoyo de aquellas que presentan algún tipo de dificultad de aprendizaje, por ejemplo: Ubicar en los las dos primetas filas de cada columna a las alumnas que presentan mayores dificultades para trabajar en clases, intercalando, una niña con mayores capacidades y una con mayores dificultades de manera que la que presenta mayor facilidad pueda contribuir posotivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de aquella que le cuesta más.

  • Materiales

- La sala consta con dos pizarras, la pizarra acrílica (blanca) tiene doble función ya que además de ser útil para escribir en ella con plumones, sirve para proyectar lo que sea necesario con el DATA.

  • Decoración y utilidad pedagógica

La sala se encuentra letrada y con múltiples mensajes que insitan a mantener un comportamiento adecuado dentro y fuera del aula, como por ejemplo: "Debo botar la basura a los basureros" la idea, es captar visualmente la atención de las alumnas de manera que, por medio de éste sentido constatemente capten y mantengan en su mente el mensaje que deseamos entregar, por lo mismo se crearon diversos rincones pedagógicos como el de música, lectura, ciencias, matemática, etc. La intención es ir modificando los rincones conforme pasan los contendos e ir reforzando mediante estimulos visuales la materia que se está trabajando. Además, se creó un rincón que apunta al incremento de vocabulario, es decir, cada vez que se trabaja un texto durante la clase, se seleccionan las palabras que son de difícil interpretación, se trabaja con las niñas y posteriormente se ubica en el un lugar específico de la sala, para posterior utilización.